La novela en las venas (primera entrega)

Amor, engaño, intriga, venganza, arrepentimiento: un final en el que se hace justicia y la nobleza se impone

Más allá de ser reconocida como un género literario, la novela en sus maravillosas interpretaciones encontró en la televisión un nicho que la posicionó en el continente Americano y la exportó a diferentes latitudes, convirtiendo a Venezuela en pionera contando historias que emocionaron y marcaron vidas de millones de espectadores.

Sin la pretensión de teorizar, a mediados de los años cuarenta Adorno y Horkheimer crean un concepto denominado industria cultural, y así los analistas del comportamiento en masa pudieron consagrar la producción industrial de bienes culturales como mercancía que se traduce en moda.

Podríamos decir que tras el nacimiento y posterior consolidación de la televisión como medio masivo de comunicación, uno de los bienes culturales que se logró masifi car y vender en serie, fue la recreación de historias cargadas de amor, intriga y superación que convirtieron a la novela en algo más que una moda.

La novela trascendió a ser la columna vertebral del canal de televisión y puso de manifiesto el trabajo de escritores, directores, técnicos y actores que juntos evocaron sueños, ilusiones y la vida de personajes ficticios inspirados en hechos reales, que de manera consuetudinaria obligaron a familias enteras ponerse al frente del ahora arcaico aparato denominado televisor, para vivir una historia que no les pertenecía pero que les cautivaba incluso al punto de provocar alegría, llanto o hasta sufrimiento mientras transcurría la novela.

La novela no se veía, se escuahaba

El formato televisivo que recrea una historia contada en diferentes capítulos con un hilo conductor no nació con la televisión.

Cuba con su riqueza cultural y la gran influencia que recibió de pensadores y artistas en los años cincuenta, dio pie a la creación de una narración especial que evocaba escenas de entretenimiento que provocaba risas, es por eso que antes de recibir nombres como novela o culebrón, se nos presentó con otro nombre: la comedia.

Radionovela: serial radiofónico o una especie de radio teatro que comenzó a transmitirse a principios del siglo XX

Tuvo su origen en Cuba y luego se extendió en diferentes países de Latinoamérica, la radionovela se consagró como un proceso de fantasía que se mantuvo en distintos horarios a través de innumerables títulos de historias. “Kaliman, el hombre increíble”, “Renzo el gitano”, “León de Francia”. Los títulos permitían al radioescucha despegarse de su asiento y trasladarse a la escena; la radionovela emocionó creando un vínculo cercano con el público, representando hechos cotidianos o historias irreales llenas de fantasía.

La radio comienza en Venezuela en paralelo con el desarrollo de la industria petrolera en 1926 y aunque fue durante la época de Juan Vicente Gómez que llegó este medio de comunicación; la dictadura no lo exterminó. Los primeros textos eran de humor por eso aún las abuelas se refieren a la novela como la comedia.

Las historias eran importadas, viajaron en barco desde Cuba siendo el éxito más grande “El derecho de nacer”, cuya temática fue transgresora para la época, su trama gira en torno a la vida de una familia adinerada dueños de una hacienda de caña de azúcar cuya hija, María Elena, queda embarazada de un hombre desconocido; el drama envuelve a esta desgraciada mujer que entre sus confusiones y temores es desterrada por su familia a una hacienda para dar a luz a su bastardo, su hijo es entregado a una criada, Mamá Dolores, quien lo cría como suyo y de grande se convierte en el respetable Dr. Albertico Limonta. Esta historia paralizó al país, y se convirtió en el drama que muchos hogares sufrieron sin ser real lo que en la radionovela ocurría.

Radio Rumbos y La Cadena Nacional eran los pilares en difusión de la radionovela, transcurría 1955 y es Arquímedes Rivero quien se alza como punta de lanza para que la radionovela consiguiera su esplendor con voces que marcaron la historia haciendo la transición de la radio a la televisión y aunque aún se le conocía como la comedia, ya formalmente se habló de la novela.

Este programa de televisión comenzó con ediciones diarias de quince minutos transmitidas en vivo, que en sus inicios tenían contenidos hilarantes y el público lo veía como algo entretenido. Sin embargo su ejecución exigió largas horas de ensayo y preparación para simplemente acompañar al público, sin imaginar que sus espectadores generarían una especie de adicción que creaba en ellos la necesidad de sintonizarla de nuevo al día siguiente. Son muchos los nombre a mencionar, sin embargo, Manuel Muñóz Rico fue escritor de las primeras historias que conmovieron a los venezolanos, siendo Eva Moreno una de las protagonistas por excelencia, Edmundo Valdemar el eterno villano de novela, y Raúl Amundaray el intérprete que le pondría rostro al Dr. Albertico Limonta en “El derecho de nacer” escrita por Félix B. Caignet.

Apuntes culebrónicos

Para 1952 llega la televisión al país, siendo uno de los países privilegiados en contar con este extraordinario “invento”. La primera telenovela en ser transmitida fue “La criada de la granja”, en 1953, protagonizada por Aura Ochoa y José Torres, transmitida en vivo por Televisa, de lunes a viernes a las siete de la noche y con una duración diaria de 15 minutos.

En 1969, se transmite por el canal 8 la primera telenovela extranjera, llamada “Mi Maestro”, producción mexicana. En 1971 Venevisión logró su primera venta internacional y fue con la telenovela “Esmeralda”, de Delia Fiallo; protagonizada por la exitosa pareja del momento Lupita Ferrer y José Bardina. Este hecho hace historia porque sus producciones ya podrían ser vistas en el mundo.

Radio Caracas Televisión en 1974, le dio vida a las obras del maestro Rómulo Gallegos con piezas como “Doña Bárbara”, “Canaima”, “Sobre la misma tierra”, “La trepadora”, “Pobre negro”, entre otras.

Pilar Romero hace llorar al país en 1981 con Elizabeth, en donde Caridad Canelón le dice “Mi vido” a Orlando Urdaneta y él respondía “Mi Ciela”. En el canal 8 (1984) se hacían teleteatros y se produjeron cuatro telenovelas, entre ellas, “La Dueña” que triunfa en el país con la magistral actuación de Amanda Gutiérrez.

«Por estas calles» con Ibsen Martínez

Por estas calles

A principios de 1992 Venezuela se encontraba en una situación política muy inestable. Paralelamente, RCTV estaba perdiendo contra el principal canal de la competencia, Venevisión, en particular en el horario estelar de televisión del país (9:00pm), de mayor audiencia en televidentes con la telenovela “El desprecio”. Pero los ejecutivos de entonces querían algo rotundo, que no tuviese peligro de perder el rating por las telenovelas que estaba por emitir su principal rival. RCTV se arriesgó con una producción innovadora.

Hasta el día de hoy, “Por estas calles” ha sido la telenovela más emblemática, larga y exitosa que se haya realizado en Venezuela, alcanzando índices de audiencia de hasta un 94% Share en su momento de máximo ranking.

En 1996 para “La inolvidable”, de Kilo Olivieri, continuaron las grandes producciones, en esta ocasión, al construir un enorme set de grabación a las afueras de la ciudad, al más puro estilo Hollywoodense, que asemejaba a un pueblo.

Venevisión en 2003 produce una telenovela que prometía ser una versión de “Por estas calles”, llamada “Cosita Rica”, que duró más de un año en pantalla. Venevisión también hace telenovelas inolvidables y de gran éxito: “Gata Salvaje”, “Rebeca”, “Ángel rebelde”, “Soñar no cuesta nada, “Olvidarte jamás” y “Acorralada”, grabadas en Miami para el mercado latino de los Estados Unidos.

En 2005, Televen entra al campo de la telenovelas, y saca al aire su primera novela llamada “Guayoyo Express”, y en 2007 “El gato tuerto” escrita por César Sierra; está ambientada en lo que pasa detrás de cámara, con la actuación de Sabrina Seara y Andrés Scarioni. Años más tarde incursionaría de nuevo en la producción de dramáticos como “Azúcar Amargo” y “Nora”.

En 2011, la exitosa telenovela “La viuda joven” de Martin Hahn, puso en el tapete la historia de misterio, el juego de cámaras, y las pesquisas para encontrar el asesino les brindo altos niveles de audiencia.

En 2014 se hace la primera novela en High Definition realizada por Venevisión “Los secretos de Lucía” la cual fue objeto de censura por su alto contenido de violencia.

Para nuestra próxima entrega les dedicaremos nuestras líneas a aquellos escritores, escritoras y guionistas que marcaron hito por sus historias llevadas a la pantalla chica de nuestra televisión venezolana.

Osman Aray
Periodista de Espectáculos
@osmanoriginal
Fotos: Diego Kapeky

Deja un comentario