Venezuela va al Clásico Mundial de béisbol casi obligada a ganar: Entre fortalezas, bajas y polémicas

Fernando Bravo @jfernandob

Con la mira puesta en avanzar a la segunda fase y con el peso de casi una obligación -para sus seguidores- de conquistar el campeonato, Venezuela marcha lista, entre fortalezas, bajas y polémicas, para participar en el Clásico Mundial de Béisbol 2017.

El conjunto que dirigen, en el campo Omar Vizquel y desde afuera 30 millones de venezolanos, va en un grupo bastante complicado junto al local del grupo D México, Puerto Rico y el aparentemente más débil, Italia.

Miguel Cabrera, José Altuve, Carlos González, Félix Hernández y Francisco “Kid” Rodríguez son figuras estelares en el llamado mejor béisbol del mundo. Pero algunas bajas pesan demasiado y dejan algunos lunares en el potencial del equipo. La polémica generada por algunos descartes y declaraciones, enrareció el clima de camaradería y entusiasmo.

Fortalezas

Sin lugar a dudas cuando se habla de fortalezas se tienen que colocar los nombres principales y por supuesto, dos aspectos fundamentales del juego: bateo y defensa.
Venezuela va apuntalado por uno de los mejores peloteros de esta era: Miguel Cabrera. El cuatro veces campeón de bateo, dos veces más valioso y triplecoronado, con números que ya lo perfilan como un seguro Salón de la Fama, es el bateador principal de la escuadra Vinotinto.

El inicialista Cabrera ganó títulos de bateo en la Liga Americana en 2011, 2012, 2013 y 2015, el MVP de 2012 y 2013 y la triplecorona de 2012, año en el que ligó para .330 con 44 jonrones y 139 remolcadas. De por vida suma ya a sus 33 años, 446 jonrones y 1553 empujadas, con 2519 hits y un average vitalicio de .321, el más alto entre los activos de las mayores. Ha ganado siete bates de plata.

El segunda base José Altuve se encamina también a ser considerado uno de los mejores bateadores de esta época. A sus 26 años colecciona títulos de bateo en 2014 y 2016, los únicos dos que no ganó Cabrera en los últimos seis años. Acumula además 1046 hits y en sus últimas tres campañas ha superado los 200 imparables. Entre sus galardones están tres bates de plata y un guante de oro.

Otro de los grandes bateadores de Venezuela es el jardinero derecho Carlos González. CarGo ganó el título de bateo de la Nacional en 2010 y en este 2016 volvió a remolcar 100 carreras. Ha conectado tres veces para .300 y suma 201 cuadrangulares. Tiene en su colección dos bates de plata y tres guantes de oro.

Entre los lanzadores, el as es Félix Hernández. Aunque “El Rey” no viene de su mejor zafra, es un pitcher consistente que en 2012 lanzó un juego perfecto. A sus 30 años ha ganado 154 partidos y ha abanicado a 2264 bateadores con una efectividad vitalicia de 3.16 y un Cy Young en 2010, siendo segundo para este premio en 2009 y 2014.

Finalmente entre las principales figuras está el cerrojo Francisco “Kid” Rodríguez. Con 34 años es el relevista activo con mayor cantidad de salvados en las mayores con 430 rescates, cantidad que le otorga el cuarto puesto de la historia tras Mariano Rivera, Trevor Hoffman y Lee Smith. Durante seis temporadas salvó 40 o más partidos y en 2008 estableció la marca vigente para una campaña con 62 salvamentos. Fue considerado el mejor relevista de 2006 y 2008.

Un carro de leña

El resto de bateadores de Venezuela convierte al equipo en un verdadero carro de leña. El designado Víctor Martínez tiene un average vitalicio de .301 con 227 jonrones y 1077 empujadas, es decir, aporta contacto y poder ocasional. Ha ganado dos bates de plata.

El campocorto Alcides Escobar ofrece contacto y velocidad a la ofensiva, con una muy buena defensa que ya le valió un guante de oro y porcentaje vitalicio de .975.

El antesalista Martín Prado viene de un muy buen 2016 con 183 imparables y .305 de average y en general su ofensiva ha sido estable desde 2008, aportando un bate muy oportuno. Sin ser un guante de oro, su promedio defensivo es de .977 y aunque se ha desempeñado los últimos años en la tercera base, puede jugar en varias posiciones.

Los jardines los completan dos buenos bateadores con una defensa privilegiada: Ender Inciarte y Odubel Herrera. Inciarte tiene tres temporadas en la gran carpa y ya en 2016 se llevó el Guante de Oro como jardinero central. Promedia más de 150 imparables en sus dos últimas campañas y su average ha sido de .303 y .291, con una velocidad que lo convierte en un buen primer bate. Por su parte Odubel Herrera en dos temporadas se ha hecho regular con un buen bate que promedia los 150 imparables por zafra, buen contacto y velocidad. Es uno de los jardineros centrales que cubre mayor cantidad de terreno y un potencial guante de oro.

Finalmente está otra de las grandes figuras de Venezuela: el receptor Salvador Pérez, el mejor de las mayores en su posición.

Pérez posee un buen bate y promedia .272 en seis campañas con 87 jonrones, más de 20 en sus últimas dos temporadas. Su defensiva es excelsa con .994 de promedio y 35% de promedio de corredores puestos out en intento de robo. Posee cuatro guantes de oro y un bate de plata. Freddy Galvis, Wilson Contreras, Pablo Sandoval y Elvis Andrus se cuentan entre las bajas importantes.

Cierran el grupo de bateadores los buenos utilities Hernán Pérez y Yangervis Solarte, más el receptor Robinson Chirinos. Al bate y la defensa, nada que envidiarle a los demás conjuntos.

Los lanzadores

Desde el montículo surgen las dudas más fuertes. “El Rey” Félix y el “Kid” Rodríguez son figuras en las mayores pero de ahí en más, ninguno posee status de estrella.

Martín Pérez, con 10-11 y 4.39 en 2016 es el designado para abrir el segundo encuentro, mostrándose con varias salidas consistentes. Jhoulys Chacín tuvo 6-8 con 4.81 en 2016 y pudiera abrir algún encuentro. Yusmeiro Petit (3-5, 4.50) y Eduardo Rodríguez (3-7, 4.71) también son candidatos ante las bajas de estelares como Carlos Carrasco y Junior Guerra.

Para el bullpen hay variedad pero poca experiencia luego de las bajas de Jeanmar Gómez, Héctor Rondón, Edubray Ramos y Luis Avilán. Surgen entonces nombres como José Álvarez, Omar Bencomo jr., Silvino Bracho, Deolis Guerra, Wilfredo Ledezma, José Torres, Robert Suárez y Bruce Rondón, junto a Leonel Campos, José Castillo, Arcenio León, Jhondaniel Medina, entre otros. Del trabajo de los abridores dependerá en mucho la suerte de Venezuela.

La polémica

Los dimes y diretes pretendieron empañar el entusiasmo que se venía mostrando en el combinado venezolano. Primero una observación al manager Omar Vizquel por temas publicitarios, situación que generó el rumor de su presunta salida y el nombramiento de Eduardo Pérez, lo cual al final fue desmentido. Luego el enfrentamiento público del gerente general Carlos Guillén con el descartado infielder Asdrúbal Cabrera, junto a declaraciones de otros inconformes como Gerardo Parra. Oportunas declaraciones de Miguel Cabrera devolvieron las aguas a su nivel.

Listos

Venezuela debutará el 10 de marzo ante Puerto Rico, luego se medirá el 11 de marzo a Italia y el 12 de marzo a México, todos los encuentros en el estadio “Charros de Jalisco” de Guadalajara. Si avanzan de ronda se medirán a los clasificados del grupo C que conforman Canadá, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos. Nada fácil, como muchos lo pintan. Incluso para el común del aficionado, Venezuela tiene la misión de ser campeón del clásico. Una tarea empinada con muchos escollos en el camino.